Somos una propuesta interactiva para involucrar a la población infantil en procesos de intervención del espacio urbano, por medio de talleres y actividades enfocadas en esa población infantil, quienes tienen ideas creativas para ayudar en la mejora de nuestra ciudad.
Objetivos
Esperamos contribuir no solo al conocimiento de los escenarios y características actuales de la participación infantil y sus formas de ver la vida diaria en la ciudad, sino también a influir positivamente en sus hábitos desde edades tempranas a fin de formar ciudadanos más comprometidos con el desarrollo sostenible y la participación activa en las decisiones que involucran la construcción de ciudad.
Motivar
La participación de niños en procesos de co-diseño y co-gestión de proyectos de infraestructura verde con enfoque “abajo hacia arriba” (Bottom-up) Vinculando estudiantes universitarios con un contexto real para fomentar el aprendizaje, al transmitir conceptos sobre la gestión ambiental en su ciudad y los instrumentos para desarrollarla.
Comprender
La relación entre la educación en los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno, entendiendo cómo se pueden aprovechar elementos interactivos de comunicación para el aprendizaje de conceptos sobre el urbanismo y la gestión ambiental urbana.
Intervenir
El entorno urbano a partir del fortalecimiento del capital social de las comunidades, utilizando herramientas tácticas de activación ciudadana en la creación de proyectos que potencialicen el valor de lo local a través de su co-diseño y co-gestión.
Actividades
Realizamos actividades diseñadas para que los niños logren expresar todas esas ideas que tienen y de este modo tener nuevas soluciones para la creación de nuevas ciudades. Entre algunas de estas encontramos: Postales de imaginarios urbanos #PostalesDesdeMiBarrio, ejercicios de diseño participativo con bloques didácticos (LEGO – ARMOTODO) #YoDiseñoMiCiudad, Mapeo Colectivo.
A continuación encontraras todas nuestras actividades en orden cronológico
Postales desde mi barrio - Este ejercicio ha aparecido, desde el año 2015, como un ejercicio transversal y ambulante de intervención cuyo objetivo ha sido el de visibilizar, a través de postales, espacios desconocidos para quienes han participado en los lugares y los talleres propuestos por el equipo y el laboratorio, donde, a su vez, personas, niños y adultos, han plasmado una imagen de su entorno, por medio de postales, para darla a conocer a otros que no conocen de sus contextos. Por lo tanto, sectores como los aledaños al río Cañaveralejo, se han visto intervenidos a través de dinámicas de diseños participativos para visualizar las formas y las maneras como se han modificado los mismos. Las postales se convierten entonces en herramientas útiles para contar historias de y desde los barrios de nuestra ciudad, mostrando el presente y contribuyendo a futuros escenarios e imaginarios colectivos de los vecinos de nuestra urbe caleña.
En una tarea de dos días, el equipo en pleno de la propuesta de “Urbaniños” se abocó a la labor de generar al lado de varios niños, habitantes de la ciudad de Medellín, y sus padres, experiencias de participación ciudadana, diseño de espacios ideales y fantásticos, edificios coloridos, vehículos futuristas y parques de fantasía. A medida que las jornadas avanzaron, se pasó de rostros tímidos a la sonrisas y bromas, los chiquillos encontraron un espacio durante dos días no solo para jugar, también para darle rienda suelta a su imaginación, materializar sus deseos y sentir, durante algunas horas, que lo que soñaban y habían pensado alguna vez cobraba realidad y era escuchado por alguien más. Al final de ambas jornadas, fantasías y utopías materializadas en bloques, cartones, fichas, texturas, colores y demás se transformó en una ciudad: La Megaciudad Naturambiental, la cual ilustró tanto la capacidad creativa e innovadora de los niños como el nivel de detalle y percepción que tienen los mismos no solo de la ciudad que habitan, sino de las problemáticas y dificultades de la misma, de la cual expresaron, sin mayor temor, aficiones, miedos, experiencias y deseos. La conclusión de la jornada fue más que satisfactoria, pues, aquella actividad fue la demostración de que el tema de diseño y participación urbana no solo es un tema de adultos y expertos, los niños también tienen cosas por decir y por enseñar.
Vigías del Manglar - TierraBaja es una localidad ubicada al lado de la Ciénaga de la Virgen y a más de media hora de Cartagena, un sitio árido y seco el cual, a lo largo de varios días, se trabajaría junto a un grupo de niños inquietos con la tarea no solo de desarrollar ideas e instrumentos de desarrollo urbano, el equipo de Urbaniños buscaría afianzar el diálogo y conocer un contexto desconocido para los que viajaron a estas tierras Bajo el marco del Taller de Co-Diseño y Construcción Colaborativa ejecutado por organizaciones como Fundación para la Educación Multidimensional FEM, Arquitectura Sin Fronteras, ONU HABITAT y la asociación de Consejos Comunitarios de Cartagena, se realizaron una serie de actividades con el propósito de indagar las formas de habitar y co-habitar de niños y comunidad en general al lado de un contexto tan particular como lo ofrece el convivir al lado del manglar. En este sentido, los ejercicios con los chiquillos exploraron las sensaciones y experiencias de su entorno, recordaron lugares y episodios de su pasado inmediato y les permitieron materializar espacios y sitios existentes solo en su imaginación. Tras 4 arduos y calurosos días de trabajo se evidenciaría una vez más la conclusión que otros ejercicios ya habían demostrado: La capacidad que tienen los niños y niñas de cuestionarse su entorno de manera crítica y propositiva, aportar su mirada de las cosas y de la cotidianidad que los rodea y plantear alternativas novedosas e interesantes sobre las problemáticas de su localidad.
“Exploradores Urbanos”, hace parte del proyecto Urbaniños, el cual se desarrolla a través de una serie de talleres lúdico pedagógicos que tienen como objetivo estimular la participación ciudadana de los niños, en procesos de intervención urbana. El programa “Exploradores Urbanos”, busca comprender la relación entre los niños y su capacidad de intervención en el entorno, lo cual nos permite comprender cómo se pueden aprovechar elementos interactivos para el aprendizaje de conceptos urbanísticos, en un lenguaje sencillo que motive su participación en procesos de co-diseño y co-gestión en proyectos de infraestructura verde. El programa se lleva a cabo con niños de 4 a 5 grado del colegio Berchmans, se realizaron diferentes talleres exploratorios que permitieron desarrollar el trabajo en equipo y aprender temas de gestión del riesgo, en los que se desarrollaron propuestas creativas de intervención urbana; Es una experiencia enriquecedora que nos permitió conocer las ideas que los niños tienen bajo sus saberes y necesidades, y la que finalmente se convirtió en el resultado de un proceso construido desde la indagación, que se despierta a través de la exploración del medio que fue la fase inicial del proceso de diagnostico en el cual los niños pasaron hacer parte activa de la observación de sus espacios, y en el que pudieron entender como se relacionan con el territorio. Las manifestaciones artísticas y el juego se convierten en siguiente nivel del proceso, siendo estos un derroche de creatividad, en el que ellos se enfrentaron a la idea de pensarse como los co-diseñadores de los espacios urbanos, fomentando nuevas formas de participación ciudadana, más incluyente y a mena con el medio ambiente. La parte prospectiva del proyecto nos lleva a investigar directamente las razones por las cuales no se han aplicado los conocimientos respectivos en sus espacios, permitiéndonos entender con la visión de los niños como llevar acabo el desarrollo de la intervención, en donde finalmente aplicamos el conocimiento aprendido a través del ensayo y error de la experiencia. Los exploradores Urbanos deciden realizar como muestra del proceso de intervención un juego didáctico aplicado a la gestión del riesgo y conocimientos ambientales, que nos permitimos desarrollar junto con ellos. Esta experiencia nos demuestra las increíbles posibilidades de cambiar nuestra perspectiva de ciudad desde las curiosidades e imaginaciones de los niños!
Vivir cerca de una quebrada requiere tomar conciencia de ello, los riesgos que implica, así como las acciones pertinentes en relación a un fenómeno natural que no se puede ignorar. La quebrada está allí, con un curso que no se pueda cambiar y las viviendas por estar cerca enfrentan un riesgo, ante el cual es necesario formarse, tanto en la parte conceptual como en las acciones pertinentes respecto a ella. Diagnostico: Esta primera etapa intenta pensar y volver los ojos sobre la quebrada Isabel Pérez, las implicaciones que tiene el vivir cerca de ella, como una forma de ubicación y sensibilización frente a esta realidad. Los Urbaniños identificamos problemas que afectan nuestra ciudad/entorno. Esas situaciones las transformamos en oportunidades para crear soluciones que mejoren nuestras condiciones de vida en comunidad. Prospectiva: Esta segunda etapa pretende recopilar las percepciones de la problemática por inundaciones de la quebrada Isabel Pérez y plantear soluciones desde la perspectiva de los niños teniendo en cuenta conceptos de la Gestión del Riesgo. Los Urbaniños dejamos volar nuestra imaginación para proponer soluciones a los problemas que afectan nuestras ciudades. Intervención: En esta etapa convergen los resultados de los procesos anteriores y la aplicación de conocimientos desde la academia de la Universidad del Valle. Se pretende proyectar de manera tangible el imaginario infantil en relación a la problemática por inundaciones de la quebrada Isabel Pérez y generar propuestas que incluyan su perspectiva. También se pretende medir el grado de participación de los niños en procesos de intervención urbana relacionados con las problemáticas generadas por inundaciones. ¡Los Urbaniños tomamos acción en la construcción de las soluciones para tener una mejor ciudad!
El objetivo principal de este enfoque dentro del proyecto fue la elaboración de estrategias de participación ciudadana y planificación urbana, desde la vulnerabilidad y la capacidad de resiliencia de las comunidades. La intervención, desde un carácter crítico, realizó trabajos de formación y apropiación en la comunidad en los cuales se identificaron las rutas de diseño interventivo a seguir de mano con las personas que hacen el trabajo de liderazgo en la zona de San Francisco. Así, a 2018 se ha elaborado un plan en conjunto a ejecutar denominado "Camino al Barrio".
Mediante el presente ejercicio se le brindó a los niños una experiencia de concientización sobre el cuidado ambiental, dándoles una voz a partir de nuevas estrategias que promuevan su relación con el entorno, proporcionándoles información del mismo. La comunidad infantil que hace parte del barrio Las Américas fue la población de estudio la cual representa un porcentaje importante dentro de dicho sector, esto le dio relevancia a la idea de empezarlos a integrar y reconocer dentro de proyectos de intervención en su espacio, debido a que se puede evidenciar que a pesar de que la participación comunitaria está contemplada; la participación de la población infantil no está incluida del todo. Una forma de empezar a involucrar a la comunidad infantil en los procesos de participación ciudadana se direcciona a relacionarlos con la importancia de los espacios naturales con los que conviven y lo responsables que son de su cuidado, buscando generar un impacto profundo y analizando el lugar donde se presentan las dinámicas descritas. Si desde la infancia se le muestra al niño que su contexto está hecho para vivirlo y no para pasarlo desapercibido, tal vez muchos aspectos puedan cambiar positivamente, no solo en la responsabilidad de ser parte de una comunidad infantil educada y respetuosa, sino de ser ciudadanos que cuidan y se esmeran por su entorno ya que se sienten parte de él.
El taller presentado a la subsecretaría de primera infancia de Santiago de Cali, buscó relacionar a niños entre los 3 y los 5 años con conceptos de diseño urbano sostenible y urbanismo táctico, al propiciar la participación activa en el desarrollo de propuestas de intervención del espacio público para involucrar la percepción infantil en escenarios de conflicto y oportunidad en la ciudad. Se llevó a cabo una actividad de taller en el NIDO Presbítero de la comuna 4 de Santiago de Cali, donde trabajamos ejercicios que llevan al niño desde la exploración de su entorno urbano inmediato, hasta la participación activa en el desarrollo de intervenciones urbanas como representación de su modo de habitar y de apropiación del lugar, fomentando el espíritu de participación ciudadana desde los primeros años de vida. A cada niño recibió una caja denominada: “Mi cajita de la ciudad” en la que encontró pequeños elementos de cartón que representan la ciudad (buses, casas, edificios, arboles, entre otros), en compañía de su tallerista los niños abrieron sus cajas y sacaron los elementos que allí encontraban para identificarlos y comprender lo que son y lo que representan para ellos a partir del dialogo conjunto. A partir de este ejercicio, procedimos a establecer un patrón de colores y elementos representativos de la ciudad reconocidos por los niños y con mayores valores para generar una conciencia sobre lo urbano y un mayor reconocimiento sobre los comportamientos ciudadanos en cada uno de estos lugares. Despues a cada grupo le fue entregado una caja con materiales disponibles para la elaboración de espacios a partir de sus propuestas, los niños acompañados de sus talleristas fueron libres de conformar espacios con el material entregado (cajas, telas, tubos, entre otros).El propósito de esta etapa fue lograr la representación espacial del lugar seleccionado (relacionado con los objetos urbanos de la etapa anterior, aquellos que identificaron como problemáticos o con sensaciones negativas) – El ejercicio se enfocó en indagar a los niños sobre ¿cómo transformaría el espacio con sensaciones negativas? ¿Qué debería tener para que no fuera negativo? ¿Qué propone agregarle o quitarle a ese objeto o lugar? La ultima actividad tuvo como propósito materializar las propuestas de los niños realizadas en las etapas anteriores a partir de un camino sensorial utilizando materiales naturales y reciclados. Este diseño contempló los espacios resaltados por los niños evocando una ciudad en miniatura donde podrán regresar en los momentos en los que las maestras acuerden para la realización de ejercicios exploración.
TUNEXPIA es el resultado del proyecto de grado en diseño gráfico de la estudiante Maria Isabel Velez Bastidas perteneciente al equipo de estudiantes de pregrado del proyecto Urbaniños de la Universidad del Valle. El objetivo principal de Tunexpia, el túnel de las experiencias fué brindar una experiencia de concientización del cuidado ambiental a los niños de Yumbo, Valle del cauca, específicamente el barrio las Américas, a través de una plataforma creativa, dándoles voz, desde nuevas experiencias que les permitan promover su relación con el entorno, posibilitando el reconocimiento del territorio, a la vez que se proporciona información del mismo. La implementación del juego, el diseño y la interacción fueron primordiales a la hora de pensar la realización del diseño de experiencias, el cual es el puente entre lo que sucede en el entorno y el niño que vive en él. Para la realización del proyecto, se tomó a la comunidad infantil como base gestora de ideas principales, siendo estos los insumos principales a la hora de abordar la realización del prototipo. La construcción de conocimiento a través de la experiencia se llevó a cabo a través de diversos tipos de técnicas en los talleres realizados en el mismo sector meses atras, como la observación pasiva y activa y la acción participativa, las cuales estuvieron dentro de una línea de etnografía alternativa, inclinada hacia lo visual y sensorial. La preocupación de poder incluir a los pequeños en estos procesos de participación comunitaria, radica en la idea de fomentar desde una temprana edad el uso adecuado de los espacios que se habita y crear formas más eficientes para los niños de contribuir con el medio ambiente.
El taller de Urbaniños® propuesto para Verdun (Montreal), es una actividad de liderazgo internacional financiada por el IDRC (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá) como parte de una estrategia para difundir el proyecto de investigación en curso que se está desarrollando en Colombia bajo el mismo nombre. Esta investigación se centra en cómo relacionar niños entre 7 a 14 años con conceptos de diseño urbano sostenible para adaptación al cambio climático local y alentar la participación activa en el diseño de propuestas de intervención para espacios públicos que involucren la percepción de los niños en escenarios de toma de decisiones en la ciudad. Las actividades en el taller tienen como objetivo analizar la percepción urbana de los niños participantes para el identificación de 1) lugares de conflicto; 2) lugares de oportunidad desde la perspectiva de los niños de la ciudad y 3) ideas / propuestas de los niños para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia en los espacios urbanos, destacando sus voces en la planificación urbana. El taller se desarrollará durante una actividad de campamento de verano en Montreal (Canadá), vinculando a estudiantes de maestría y pregrado de dos universidades (McGill / Universidad Local - Universidad del Valle / Socio Internacional). Esta propuesta apunta a que ambas instituciones se vinculen con las actividades previas llevadas a cabo por el curso ARCH514 / URBP514 Community Design Workshop en la Universidad McGill que involucra la participación de niños de la zona de Suspicious Fish y Literacy Quebec en Verdun.
Exploradores urbanos hace parte del proyecto Urbaniños, el cual es desarrollado en el barrio Siloé con niños del sector San francisco y Canasteros. Estos talleres han permitido conocer las problemáticas ambientales desde las perspectivas de los niños y cómo estas afectan el desarrollo de su vida cotidiana en el entorno urbano. Así se logra realizar un reconocimiento del contexto geográfico, del clima y la biodiversidad del espacio en que viven, y de las conexiones que ellos tienen con los espacios en su comunidad. La participación de los niños se ha orientado para que ellos reconozcan en su medio los conocimientos de gestión del riesgo (amenaza, vulnerabilidad, riesgo, resiliencia) a un nivel más profundo y participación ciudadana. Los talleres iniciaron en el mes de septiembre, no obstante en meses anteriores ya se venía trabajando con ellos en conexión con el programa “Camino al barrio”, que ha permitido un acercamiento con la comunidad infantil a través de iniciativas como cine al barrio, con la finalidad de crear un espacio de recreación por categorías y que cada integrante del hogar pueda disfrutar de una gama amplia de películas al aire libre, lo que ha permitido generar núcleos de encuentro entre los habitantes de la comunidad. Otras actividades que han ayudado al acercamiento con los niños fue el evento realizado el día 27 de octubre llamado “Un disfraz por el planeta” que consistió en un concurso de disfraces hechos con material reciclado, recalcando la importancia de las 3R reducir - reutilizar - reciclar por medio de una actividad los niños pudieron explorar su creatividad e imaginación, además de contar con la presencia de los padres, a los cuales integramos para que conocieran las temáticas de los talleres en el proceso con de exploradores urbanos que presenta el objetivo de un diseño participativo para conllevar a una micro intervención con los niños.
Un año lleno de muchos proyectos no puede terminar de una mejor manera que con una nota realizada por nuestros niños en NOTIREPORTERITOS
Intervención Cancha los Canasteros - 2019 - El 2019 fue el año de la materialización de nuestros sueños, visiones e ilusiones proyectadas a través de los ojos de los Urbaniños, nuestros compañeros en esta aventura; así, iniciamos la recta final de nuestro trabajo con días llenos de color y emocionados por la posibilidad de transformar ese espacio del que tanto hablamos en años anteriores; así, y tras algunos meses de lluvia, los días soleados serían nuestros amigos y, día a día, poco a poco, vimos como un terreno que nadie usaba y sobre el cual existían solo malos comentarios, se transformó en nuestro parque, el parque de los canasteros, ese del que poco a poco irían conociendo y aportando cada vez más personas, y que, gracias a los sueños y a la visión de los URBAniños, se transformaría hoy en el lugar de color, risas y alegría que todos y todas, grandes y pequeños, usan a diario.
Brigada Social 2019 - El 2019 fue el año de la materialización de nuestros sueños, visiones e ilusiones proyectadas a través de los ojos de los Urbaniños, nuestros compañeros en esta aventura; así, iniciamos la recta final de nuestro trabajo con días llenos de color y emocionados por la posibilidad de transformar ese espacio del que tanto hablamos en años anteriores; así, y tras algunos meses de lluvia, los días soleados serían nuestros amigos y, día a día, poco a poco, vimos como un terreno que nadie usaba y sobre el cual existían solo malos comentarios, se transformó en nuestro parque, el parque de los canasteros, ese del que poco a poco irían conociendo y aportando cada vez más personas, y que, gracias a los sueños y a la visión de los URBAniños, se transformaría hoy en el lugar de color, risas y alegría que todos y todas, grandes y pequeños, usan a diario.
Concurso Urbaniños® COVID-19 LA CIUDAD QUE ME CUIDA Este concurso busco involucrar a la población infantil entre los 7 y los 14 años en la reflexión sobre el tipo de ciudades que desean los niños, otorgándoles una voz en medio de la situación de emergencia que vive el mundo entero. En estos tiempos difíciles, las familias viven retos en medio del confinamiento, así mismo los niños llevan una buena carga emocional y física relacionada con la cantidad de tareas, la educación virtual, la falta de conectividad, disponibilidad de equipos electrónicos, pero sobre todo por la falta de espacio, aire fresco, luz solar y de momentos de interacción social, indispensables para garantizar su desarrollo físico y mental. Por ello, desde el Laboratorio de intervención Urbana propusimos una reflexión sobre la ciudad y el espacio público-ese que no podemos hoy disfrutar plenamente-; una mirada desde la perspectiva de los niños, aquellas voces hoy olvidadas y que únicamente están siendo sujetos pasivos en medio de las nuevas normas sociales. Invitamos a los niños a participar de un espacio abierto para la expresión de imaginarios urbanos en torno a cómo queremos que sean nuestras ciudades, buscamos ideas para visibilizar los pensamientos y propuestas de ciudades seguras para vivir desde la mirada de nuestros niños. El propósito fundamental será visibilizar los imaginarios de ciudad que tienen los niños en medio del confinamiento, buscando llevarlos a los gobiernos locales para que sean tenidos en cuenta como parte de las reflexiones que se vienen tras la pandemia. ¿Cuáles son las ciudades que estamos construyendo? ¿Son seguras para todos? ¿Cómo sería una ciudad que nos ayude a cuidarnos y protegernos? Las mejores por cada ciudad serán recopiladas en una publicación online y serán enviadas a los mandatarios locales para que sean tenidas en cuenta a través de los Consejos Asesores y Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Debido a la pandemia Covid_19 se continuaron con los talleres de formación con la I.E. Gabriel García Márquez del barrio las Américas, por medios virtuales; vinculando a niños de primaria, a las madres, padres, familia y maestros, en el aprendizaje y comprensión con el objetivo de formar niños y niñas resilientes urbanos, líderes del barrio con relación a la adaptabilidad al cambio climático, entorno de una calidad de ambiente sano.
Exhibición Alerta Roca - ¿Por qué nunca escuchamos a los niños? ¿Alguna vez lo hicimos? Cuando crecemos, olvidamos que, de niños y de niñas, queríamos ser escuchados y tenidos en cuenta, que nos tuvieran confianza, que nuestros actos no escondían algo malo porque no había deseo de maldad y que nuestras razones para justificar algo estaban sustentadas en argumentos sólidos; que si bien, de niños, nuestras propuestas no eran comprensibles para los adultos a los que nos intentábamos justificar, si tenían validez para nosotros, dado que obedecían a nuestras lógicas, nuestras escalas y nuestros problemas. Así, existe todo un universo, el de los niños, el cual es totalmente ignorado porque existen otras preocupaciones “más importantes”, y los problemas de la infancia son temas “irrelevantes”. Gracias a ello, sin quererlo, hemos edificado nuestros entornos y nuestras ciudades bajo unas lógicas rígidas, inaccesibles para muchos e inseguras para la mayoría, aumentando, entre otras cosas, los problemas asociados con el cambio climático y la mala gestión del riesgo, lo que ha derivado en desastres “naturales”. Visto de esta forma, es en este contexto donde nace URBAniños, un sueño que desde hace muchos años se vino gestando desde las aulas de clase, los ejercicios piloto, las ilusiones, las risas y la posibilidad de hacer algo distinto desde las universidades. De esta manera, el ideal se materializó en este proyecto y, los últimos 4 años estuvieron volcados a trabajar desde un enfoque que permitiera a un grupo de niños, padres, docentes y estudiantes universitarios, aventurarse en un ejercicio de crecimiento, de construcción de saberes y de experimentación pedagógica, cuyo resultado principal, a modo de anticiparnos al contenido que presenta la exposición interactiva “Una aventura llamada Urbaniños”, fue el demostrar todo el potencial que pueden tener los niños y las niñas para transformar sus entornos y hacer ciudad.
Conoce Nuestro Equipo
AL ser un proyecto interdisciplinar, el grupo abarca profesiones desde la Arquitectura, Ingeniería, Diseño, Sociología. Historia y Ecología.
Adriana López
Arquitecta, Urbanista - PhD en Ciencias Ambientales, Profesora EIDENAR, Coordinadora Área de Gestión Ambiental Universidad del Valle. Investigadora principal Urbaniños
Sigueme en:
Oswaldo López
Arquitecto. PhD. Urbanismo.Universidad Nacional Autónoma de México. Coinvestigador Urbaniños.
Sigueme en:
Rodrigo Vargas
Arquitecto. Mg. Diseño Digital. Georgia Institute of Technology. Atlanta. EU. Coinvestigador Urbaniños.
Sigueme en:
Pablo Jaramillo
Diseñador Visual. Magister en Gestión de Ciudad Universidad Oberta Cataluña España. Coinvestigador Urbaniños
Sigueme en:
Alberto Galvis
Ingeniero Sanitario y Magister en Ingeniería Industrial y de Sistemas. Coinvestigador Urbaniños
Sigueme en:
Diana Giraldo
Comunicadora Social. Doctorado Universite Lumiere Lyon 2 - Ciencias de la información y de la comunicación. Maestría Universidad del Valle - Filosofía del lenguaje. Coinvestigadora Urbaniños
Sigueme en:
Nathalia Guerrero
Tecnóloga en Ecología y Control Ambiental - Universidad del Valle, Estudiante de Geografía de la Universidad del Valle - Asistente de Investigación Urbaniños
Sigueme en:
Carolina Polo
Arquitecta, Magister en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle. Jóven Investigadora Urbaniños
Sigueme en:
Stefania Arango
Arquitecta, Magister en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle. Jóven Investigadora Urbaniños
Sigueme en:
Lina María Caicedo Colorado
Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional, Estudiante de la Maestria en Gestión Integral de los Recursos Hídricos de la Universidad del Valle
Sigueme en:
María Alejandra Zambrano
Diseñadora Gráfica de la Universidad del Valle
Sigueme en:
María Isabel Vélez
Diseñadora Gráfica de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Sebastian del Castillo
Estudiante de 7mo Semestre en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Rocío Cantillo
Diseñadora Industrial de la Universidad del Valle
Sigueme en:
María del Mar Salazar
Diseñadora Industrial de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Dario Conde
Arquitecto de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Maricel Isaza
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Catalina Becerra
Estudiante de 7mo Semestre de Sociología de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Camilo Villa
Sociólogo y Licenciado en Historia de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Vivian Pérez
Arquitecta de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Sebastian Filigrana
Arquitecto de la Universidad del Valle
Sigueme en:
Juan Camilo Ruíz Monsalve
Diseñador Gráfico
Sigueme en:
Laura Ávila
Estudiante de arquitectura 8vo semestre.
Sigueme en:
Leidy Paola Martinez
Recreadora
Sigueme en:
Cristina Morillo
Estudiante de Artes Visuales 8vo semestre.
Sigueme en:
Alejandra Tapasco
Estudiante de Sociología 6to semestre
Sigueme en:
“Articulación entre la comunidad -en particular niños-, la Universidad y el Gobierno, trasladando a un lenguaje local y accesible temáticas del urbanismo y la gestión ambiental urbana.”